
Cuando las personas presentan una condición que afecta la capacidad para realizar algunas funciones de su vida cotidiana, se tiende a desarrollar sentimientos de pena, vergüenza, frustración y en muchos casos resistencias a aceptar nuevas realidades.
Con las pérdidas auditivas no es la excepción, sin embargo al ser la audición fundamental para una mejor comunicación en una sociedad mayoritariamente auditiva, se presentan situaciones que duplican los niveles de ansiedad, estrés y desorientación del entorno de la persona al no poder acceder a la información tan fácilmente.
Es entonces que se deben solicitar las adaptaciones de acceso en esos entornos pero las personas con pérdidas auditivas desconocen muchas veces cuáles son esos accesos y aunque es una interpretación de la convención de derechos humanos en el artículo de DERECHO A LA INFORMACIÓN, se debe contextualizar a la realidad de las personas con pérdidas auditivas ya que no todos los accesos son por igual aplicados.
Surge la inquietud por parte de muchas personas con pérdidas auditivas que consideran el solicitar adaptaciones de acceso minimiza su perfil de funcionamiento en la sociedad y por ende no ser tomados en cuenta por pensar que se es una “carga”.
Se ha evidenciado que con las nuevas tendencias del cumplimiento de los derechos humanos, las adaptaciones de accesibilidad son consideradas un aporte y valor agregado la productividad del entorno completo y no solo para las personas con pérdidas auditivas.
Sumado a eso, la tecnología ha avanzado considerablemente que se ha vuelto parte indispensable de las personas con pérdidas auditivas como una aliada desde prótesis completa hasta dispositivos de sincronización, facilidad de implementar subtitulado y aplicaciones de audio a texto.
Es por eso que ya se ha dado un gran paso hacia la normalización de una cultura de adaptaciones para las personas con pérdidas auditivas que empoderan y animan a que se soliciten derribando el tabú de que hacerlo solo conlleva a una exclusión social.
A continuación alguna de estas adaptaciones:
• Solicitar espacios más iluminados.
• Solicitar espacios con poco ruido ambiental.
• Solicitar apoyo audiovisual con subtítulos.
• Solicitar información por escrito.
• Solicitar soporte de intérprete de LESCO.
• Solicitar acompañan ante.
• Solicitar el reacomoda de sillas o espacios de reunión.
• Solicitar la sincronización de prótesis auditivas a dispositivos.
• Solicitar el uso de aplicaciones de audio a texto.
• Solicitar la eliminación de la llamada telefónica y recomendar el mensaje de texto.
• Solicitar el uso de infogramas y apoyos de lectura con lenguaje sencillo.
• Solicitar estrategias de evaluación diferenciadas.
En Cualitek por medio de su Programa Oi2 podemos orientarles en cómo hacer estas solicitudes acorde a su entorno y necesidad, nos gustaría conocerle para que sea parte de la transformación que hacemos día a día en la vida de nuestros pacientes.
Desarrollado por: Inter. Fabián Corrales
Director Programa Oi2 de Cualitek

Soy interdisciplinario, especialista en materia de comunicación integral, lenguaje, pedagogía académica y rehabilitación cognitiva. También soy docente de inglés y de educación especial, así como conferencista nacional e internacional. Me encanta todo lo que conlleva a una acción de bienestar social. Entre mis hobbies están el cine, cocinar, leer, escribir, y mis mascotas.