Audiometría Clínica: Información general

audiometria-clinica

Msc.Valeria Herrera Rojas

La audiometría clínica es una prueba para medir la capacidad de audición. Es una prueba que únicamente debe realizar el especialista en audiología. El equipo consta de un audiómetro y una cabina.

El audiograma es donde se registran los resultados obtenidos de la prueba, consta de dos gráficos que contienen frecuencias de 250 a 8000Hz que son las frecuencias más importantes del lenguaje y los niveles de intensidad medidos en dB de -10 a 120dB aproximadamente.

La simbología utilizada en color rojo se refiere al oído derecho y el color azul utilizada para el oído izquierdo.

La audición se considera normal cuando el rango se encuentra entre -10 a 20dB en todas las frecuencias.

Es una prueba sencilla, rápida, pero si es necesaria la colaboración del paciente, se realiza dentro de una cabina sonoamortiguada, especial para aislar los sonidos del entorno, consiste en que el paciente va a escuchar un pitido y cada vez que lo percibe por mínimo que suene debe levantar la mano o presionar el botón.

Además, incluye dentro de la prueba la logoaudiometría y discriminación, la cual utiliza una lista de palabras y otra de monosílabos para poder determinar la capacidad de compresión del lenguaje del paciente evaluado.

Se recomienda realizar audiometría clínica a partir de los 4 años, antes de esta edad existen diferentes pruebas para medir la audición.

¿A quien se le recomienda una audiometría clínica?

  • Cualquier persona que desee conocer su capacidad mínima auditiva.
  • Como control anual de la audición.
  • Si se trabajan expuesta a ruido.
  • Si es músico, DJ, o realiza alguna actividad con alta intensidad de sonido.
  • Si se está expuestas a químicos.
  • Si utiliza audífonos durante más de una hora al día, incluye audífonos de escuchar música, videojuegos, incluso personas que trabajan de manera virtual y constantemente usan audífonos para atender llamadas o estar en reuniones.
  • Si sube mucho el volumen del televisor.
  • Si cuenta con algún factor hereditario de sordera.
  • Si hablan muy fuerte.
  • Si pide constantemente que le repitan lo que se le dijo.
  • Si siente los oídos tapados.
  • Si ha tenido infecciones de oído recurrentes.
  • Si escucha pitos o zumbidos en los oídos.
  • Si tiene mareos o pérdida de equilibrio.
  • Si ha recibido quimioterapia.