Por Sofía Ramírez
Audióloga T-3235
La preocupación por una buena adaptación protésica no debe reducirse a una buena elección de audífonos y su ajuste; va más allá, una asistencia diligente, comprometida y atenta a las necesidades del usuario hacen que se convierta en un proceso exitoso y sin molestias; analizando las implicaciones de la deficiencia auditiva para el desarrollo comunicativo lingüístico, en el área cognitiva y en el área afectivo social producen un efecto positivo en la vida en general de los pacientes.
El proceso que inicia desde que se detecta la pérdida auditiva implica analizar la personalidad del paciente, sus gustos y también muy importante sus destrezas visuales y motoras. El audiólogo, por su formación, posee las cualidades necesarias para la realización de esta tarea, al igual que para la aplicación de un protocolo riguroso que permita la evaluación continua de los resultados.
ACOMPAÑAMIENTO VITAL
Es muy importante que al momento de la cita de adaptación el paciente vaya acompañado de algún familiar que lo asista siempre que lo necesite, esto generará mayor confianza y sentirá más apoyo en el momento de aceptar, aprender y usar el auxiliar auditivo Además, no en todos los casos en la familia están ya habituados a la convivencia con una personas con problemas auditivos, por tanto en el proceso de adaptación también involucra a las personas que rodean al paciente, se le dan una serie de indicaciones que ayudaran a una mejor comunicación :
- Llamar la atención del paciente tocando el hombro o colocarse de frente
- No gritar ni chiflar pues se considera una falta de respeto
- Hablar de frente a un volumen moderado y gesticular las palabras adecuadamente
- Muchos sordos no le comprenderán más que leyendo sus labios.
- Colóquese de modo que su cara pueda ser visualizada con suficiente luz
- No ponga una mano delante de la boca.
- Sitúese a su altura.
- Háblele despacio
Un sordo que lleve prótesis no es como un oyente:
- El aparto no hace milagros. La comprensión del lenguaje exige una larga y difícil reeducación.
- El aparato ayuda a escuchar mejor, NO NORMALMENTE
- Un sordo sigue difícilmente una conversación de grupo sin intérprete.
- Con frecuencia no reconoce todas las palabras
- Construya frases cortas, correctas y simples.
- Si no le comprende, repítaselo. Si es necesario, busque otra palabra que tenga lo más aproximadamente posible el mismo sentido o dele otra forma a la frase.
- Si es necesario, ayude la comunicación con un gesto o una palabra escrita
Vale destacar que el apoyo, motivación y acompañamiento que se le dé al no debe escatimar el tiempo, ya que es un proceso también emocional que muchas veces no es expresado por el mismo duelo debido a que se puede sufrir más por las consecuencias que por la misma pérdida auditiva.
Es muy importante que colaboren y se involucren por lo menos en el inicio de la etapa de adaptación, ya que es vital para un uso continuo exitoso; invitarlos a una comunicación adecuada, cuando se converse en grupo tratar de que la persona que utiliza los audífonos pueda captar bien la atención del hablante sin hacerlo a un lado y evita usar expresiones tales como:”…después te cuento que fue lo que hablamos…”,”…esos audífonos no funcionan, porque no me escuchas…”, “…para que tiene los audífonos puestos si no me entiende…”.
La cita de consulta después de haber sido adaptado el paciente es crucial, pues se evalúan muchos aspectos los cuales son importantes para mejorar el uso de las prótesis; se toma en cuenta el tiempo de uso, al volumen que lo utilizo pero sobre todo como se sintió en los diferentes ambientes sonoros a los que se vio expuesto; si cumplió las expectativas esperadas y si cumplió con el objetivo final que es una mejor calidad de vida permitiendo más independencia y confianza en sí mismo.
La causa y el momento en que ocurre la perdida auditiva es también decisivo para el éxito de una buena adaptación auditiva, ya que no es lo mismo nacer con hipoacusia (pérdida auditiva) crecer y desarrollarse conviviendo toda la vida con esta condición a perder la audición cuando ya hemos adquirido el lenguaje o inclusive cuando tenemos muchos años acumulados en el calendario y debemos enfrentarnos con esa etapa de aprender a escuchar con audífonos.
Se hace énfasis en este tema porque influye en el aspecto emocional, social y físico. No es lo mismo un niño, un adolescente, un joven que se inicia en el campo laboral o un adulto mayor. Todos tienen deseos diferentes y expectativas diferentes ante los audífonos y su aspecto. Por eso es muy importante informarse y buscar una clínica donde cuenten con especialistas que posean con el grado académico pero sobre todo la experiencia y la humanidad para atender cualquiera de los casos.
El audiólogo no puede ni debe sustituir al psicólogo, pero debe tener los conocimientos suficientes para saber y comprender que una prótesis auditiva mal adaptada puede alterar o modificar la estructura psicológica de un individuo, llevándole a un estado de angustia, estrés, depresión, etc.
EXPECTATIVAS REALES
Un bebé que presente hipoacusia (pérdida auditiva) dependerá de si tiene otras patologías asociadas o no para que la evolución el proceso de adaptación sea exitoso en cuestión de minutos o de hasta meses, sin dejar de lado que cada vez que crecen se debe poner especial cuidado en el molde, pues si no está bien acoplado puede tender a pitar.
La estimulación y a constancia de su uso influye directamente en la adquisición del lenguaje, además de los cuidados y la limpieza que no se pueden dejar por fuera.
En el adulto mayor se produce una cadena no deseada de efectos ante la pérdida auditiva: La ansiedad produce fracaso, el fracaso entraña frustración; la frustración lleva a más fracasos, y termina encaminándose hacia el aislamiento total, inmadurez emocional que se manifiesta en falta de autoestima, bajo autocontrol, escasa tolerancia a la frustración y desconfianza.
La rehabilitación será más provechosa si las partes en cuestión comprenden las preocupaciones psico-sociales que entrañan una pérdida auditiva permitiendo el objetivo final que es una convivencia sin restricciones ni limitaciones.
Referencias bibliográficas:
- Rodríguez Medrano Rubén, Gaytán Rodríguez Patricia.: Manual de Audioprotesismo, 2006 Blauton
- Fuente Contreras, Adrian, Hormazábal Reed, Ximena.: Profesor Asistente, Escuela de Fonoaudiología, Universidad de Chile. Revista Chilena de Fonoaudiologia, Volumen 8, Nº 1, 2007
- Bernal Zafra, S. Valoración física, funcional y audiológica del anciano para proceder a la adaptación protésica. Auditio: Revista electrónica de audiología. 15 de febrero 2002
