Interest of audiometry in the child


Por Sofía Ramírez T-3235

El examen audiométrico en varias ocasiones es más difícil de realizar en niños que en adultos. Los resultados pueden ser menos precisos pero suficientes en la mayoría de los casos para sí conocer el umbral auditivo y determinar si hay pérdida auditiva o no, y así iniciar el proceso de análisis del caso y adaptación oportuna de los audífonos.

Una evaluación temprana y diagnóstico oportuno de pérdida auditiva facilita un diagnóstico de retraso de lenguaje simple, parcialmente debido a una hipoacusia, de trastorno de identificación del mensaje sonoro, de sordomudez, etc.

 

audinin%cc%83o1

Diagnóstico etiológico

En lo concerniente a la etiología la evaluación técnica de un niño aporta a veces poca información. Los resultados de la audiometría evidencian la localización de las lesiones, pero no presentan nada específico de tal o cual origen. A menudo el interrogatorio preciso de los padres puede ser de gran ayuda cuando hay antecedentes patológicos como otitis recurrentes, obstrucción tubarica, adenoides, meningitis, sordera familiar, etc.

Se hace la observación que también no siempre puede ser preciso debido a: a) falta de precisión por parte de los padres en el momento del interrogatorio, B) no se encuentre ninguna afección en los antecedentes de la familia o del niño, o al contrario, posibilidades etiológicas múltiples debido a la complejidad del caso.

audinin%cc%83o2

Orígenes de las sorderas

La pérdida auditiva se clasifica en dos grupos distintos: a) sordera hereditaria genética y las sorderas adquiridas ya sea en periodo prenatal, neo natal y posnatal.

  1. Sorderas hereditarias:

Ocupan el primer lugar en las etiologías de las sorderas de percepción del niño y pueden ser de tipo recesivo a dominante.

La sordera recesiva es la forma más común: los padres son portadores del gen patológico pero de tipo recesivo. Se trata de una sordera de percepción congénita, no evolutiva, bilateral y simétrica, a menudo profunda.

La sordera dominante representa solo el 10% de las sorderas hereditarias: uno de los dos padres porta el gen de tipo dominante. Esta sordera se presenta con características diferentes; es tardía, progresiva, con pérdida auditiva bilateral, simétrica y sin reclutamiento.

Ya sean recesivas o dominantes son en general aisladas, la afección ataca solamente al órgano auditivo, por lo común al oído interno, a veces al oído medio o externo realizando unas malformaciones variadas.

 

  1. Sorderas Adquiridas
  • Causas congénitas prenatales: toda afección de la madre durante el embarazo puede ser una causa posible de sordera en el niño. Las afecciones más graves que alcanzan el oído se sitúan en el curso de los primeros tres meses de vida.

Estas afecciones son embriopatías que según el horario embrionario así será la afección auditiva.

  • Causas neonatales: aparecen al nacimiento y a las horas siguientes, algunos factores pueden ser el traumatismo a la hora de pasar por el canal vaginal, la anoxia (falta de oxígeno), la prematuridad, la ictericia nuclear por incompatibilidad de grupos sanguíneos.
  • Causas postnatales: su origen puede ser conocido o pasado por alto durante los primeros meses de vida. Como en el adulto, es posible encontrar sorderas debidas a diferentes causas:

-Obstrucción tubarica

-otitis a repetición

-traumatismos

-afecciones de nervio auditivo debido a una enfermedad infecciosa

-meningitis

-etc

audinin%cc%83o4

En los numerosos casos en los cuales el niño examinado presenta principalmente trastornos en el lenguaje, debe realizarse un estudio clínico completo que comprenda el exámenes audiológicos y otorrinolaringológico, pero eventualmente también análisis del estado del lenguaje, estudio de las capacidades mentales, examen psicológico, y una encuesta psicosocial.

Esto con el fin de dar con un diagnostico sin fallas y certero para un crecimiento y adaptación saludable del niño a su entorno y por tanto obtener una calidad de vida sana integralmente.

 

audinin%cc%83o3

 

Bibliografia:

Portmann Michel, Portmann Claudine.: Audiometría Clinica, 1979 Toray-Masson

Dr. Rodríguez Medrano Rubén, Gaytán Rodríguez Patricia.: Manual de Audioprotesismo, 2006 Blauton