
La situación que se vive en el país por el Covid-19 ha incrementado por mucho las nuevas modalidades de intervención en las empresas, centros de formación, universidades, entre otras instituciones. Dentro de estas intervenciones ha habido un auge en las telecomunicaciones como herramienta de soporte para continuar con las actividades y tareas que se requieren, así como continuar con sus servicios y la escucha integral no se puede dejar de lado.
Según datos de la OMS, en el mundo hay alrededor de 360 millones de personas con pérdidas auditivas además de millones más sin diagnosticar. Muchas de estas son de grado moderado lo que implica que hay respaldo de restos auditivos para el funcionamiento cotidiano.
El uso de prótesis auditivas mejora la capacidad para la recepción de estímulos auditivos lo cual da paso a una mejor calidad de vida, sin embargo el porcentaje de discriminación puede verse afectado por muchas razones aún en los ambientes más silenciosos, esto porque la audición siempre va requerir de procesamientos para la información y para que exista escucha integral, se debe ir más allá.
Importancia de la escucha integral en un mundo virtual
La situación actual se ha convertido en un gran reto para aquellas personas con pérdidas auditivas que han sido ordenadas a trabajar desde sus casas por medio de videollamadas o videoconferencias en herramientas como Whatsapp, Zoom, Skype y otras.
Esto se da porque las personas al tener un perfil de “oyentes” cuando son usuarias de prótesis auditivas, se cae en el error de pensar que una videollamada va a ser igual que una conversación de cara a cara o incluso mejor por tratarse de un ventana audiovisual. Sin embargo, eso está lejos de la realidad, las videollamadas o video conferencias SI representan una situación de estrés, ansiedad, incomunicación, malinterpretación y las más evidente, frustración.
Recomendaciones a tomar en cuenta
- Lo más importante es enviar un correo electrónico a su empleador, jefe o recursos humanos, indicando las limitaciones que se pueden reflejar al hacer uso de videollamadas para ejercer su derecho laboral. Una comunicación asertiva hace maravillas, entre más informada estén las personas a cargo de la empresa para la que usted labora mejor la responsabilidad patronal de hacer las acomodaciones. Es indispensable que se respalde de su audiometría y un informe integral de sus competencias, aptitudes y limitaciones. La puede solicitar en Cualitek con nuestro Programa Oi2 con previa valoración.
- No se trata de eliminar la herramientas de soporte como lo es la videollamada, sino de adaptarla tomando en cuentas las observaciones del informe integral, esto para que se entienda de qué manera debe hacerse o como sacarle provecho a estos días de trabajo o cursos en casa.
- Si se trata de cursos virtuales, al igual que el punto número uno, debe comunicarse con el profesor para llegar a un acuerdo. Dentro de las mejores estrategias curriculares está enviar la materia por adelantado, enviar videos subtitulados, sacar citas por videollamdas entre estudiante y profesor, adecuar algunas dinámicas en trabajos escritos o proyectos curriculares como puntaje.
- Si se encuentra en medio de una videollamada y no entiende, utilice la herramienta de chateo para hacerle ver a la persona por privado que no está captando bien lo información, no detenga la reunión, clase, o actividad, esto para que las otras personas continúen en sus obligaciones y usted pueda ser atendido por aparte con mejor atención de la que pudiera recibir en el momento. Recuerde que muchas de estas personas manejan un horario o una agenda y debe respetar.
- No se frustre con usted mismo, la situación de no poder entender toda la información es característica de todas las personas con problemas de audición, no solo le pasa a usted, le pasa a las 360 millones de personas de todo el mundo con problemas de audición. La recomendación para poder lidiar con la ansiedad es tener apoyo profesional, en nuestro Programa Oi2 contamos con profesionales están a su total disposición de recibirlo y darle el mejor acompañamiento integral posible.
- Recuerde que no está mal decir que no está entendiendo, es lo que hace que la comunicación se transforme en un trabajo en equipo y exista escucha integral. Evite decir que no está oyendo, porque sí lo está haciendo, esto para que las personas no asuman que se trata de problemas técnicos del volumen de su dispositivo o el de ellos y puedan darle la atención que usted amerita.
- Pida siempre una bitácora por escrito de todo lo que se habló en una reunión, en una clase o una conferencia. Usted está amparado por normativa legal que le permite hacer uso de estos marcos para poder apoyarse de adaptaciones, adecuaciones y sus derechos humanos. Por lo tanto, usted es una persona dentro del porcentaje de personas con discapacidad en que le es aplicable las leyes en materia de discapacidad para poder tener un mejor acuerpamiento de sus necesidades en estas situaciones.
Ahora más que nunca es importante mantenerse informados y conversar con los demás acerca de las formas de escucha en un mundo virtual. Es indispensable tener acompañamientos interdisciplinarios integrales para lograr sacar al máximo estas situaciones con mejores resultados, por eso no lo dude, desde nuestro Programa Oi2 contamos con muchas ganas de apoyarle.

Soy interdisciplinario, especialista en materia de comunicación integral, lenguaje, pedagogía académica y rehabilitación cognitiva. También soy docente de inglés y de educación especial, así como conferencista nacional e internacional. Me encanta todo lo que conlleva a una acción de bienestar social. Entre mis hobbies están el cine, cocinar, leer, escribir, y mis mascotas.