
Generalmente la pérdida auditiva es un problema invisible a los ojos, ya que al darse paulatinamente permite a la persona crear mecanismos de compensación. Llega a un punto donde el nivel de capacidad de comprensión de lenguaje se deteriora y es en ese justo momento cuando el problema se hace visible, ahí es donde como familia deben plantearse la manera de ayudar y facilitar la vida de esa persona.
Como primera recomendación es la visita al especialista en trastornos de audición (audiólogo), quien recomendará en primer instancia la audiometría clínica. El examen determinará el tipo y grado de la pérdida auditiva, sino se evidencia alguna patología que amerite la consulta con el médico otorrinolaringólogo, se recomendará el uso de dispositivos auditivos.
En la actualidad se cuenta con una gama amplia de tecnología, lo cual es clave para facilitar el uso de las prótesis buscando que sea lo más automatizada posible. Lo que se pretende es disminuir la manipulación del dispositivo por parte del paciente emulando la audición normal.
Consejos para facilitar la vida de una persona con problemas de audición
- Llamar la atención de la persona para permitir el contacto visual, acortando distancia y dejando visible la boca, no gritar ya que esto también distorsiona el habla.
- Mejorar el entorno acústico, en otras palabras buscar lugares donde haya poco ruido de fondo para que no tape las voces de las personas, medidas tan sencillas como bajar el volumen del televisor, o hablar por turnos, ayuda, también mejorando la ubicación espacial.
- Proporcionar apoyo, lo menos que estas personas quieren sentir es lástima hacia ellas, por lo que una manera de hacerlo es preguntarles cómo se puede ayudarles a mejorar la escucha
- Ser un facilitador entre la persona y las demás personas del medio, en ocasiones es agotador para la persona con la pérdida auditiva estar solicitando que le repitan, así que como familia nos podemos convertir en un aliado.
- Repetirles las oraciones o frases no ignorar o no darle la importancia a que no lo escuchó.
- Ayudas tecnológicas como las prótesis auditivas, software que traducen el lenguaje de señas a voz, en caso de personas que utilicen solo este sistema de comunicación (LESCO),apps que los alerten de sonidos que se producen en las casas y cuya alarma llega su teléfono.
La recomendación principal es ser pacientes, tolerantes y comprensivos, recuerde que aunque utilicen prótesis auditivas, si existen factores desfavorables en el ambiente no se va a poder dar una comunicación efectiva. El acompañamiento integral por parte de los audiólogos, familia y amigos es lo más importante a la hora de facilitar este proceso.

Soy bachiller en Audiología y tengo 19 años de laborar en Cualitek. Cuento con experiencia diagnóstica, tamizaje auditivo neonatal y audioprotésica. Mis hobbies son bailes orientales, el dibujo y hacer caminatas.