
Por mucho tiempo se ha considerado la audición como enlace para la comunicación entre personas mucho antes de la escritura y la imprenta. Sin embargo, la audición junto al ser humano ha sido una constante evolutiva, no todas las personas oyen por igual aun sin problemas de audición.
El factor que más predomina en esto es que la audición no es un proceso meramente sensorial, sino que la escucha que es lo que más precisa, es un proceso actitudinal entre todas las partes involucradas.
Comunicación en tiempos de emergencia
Ante una emergencia nacional como lo es la afectación social por el Covid-19 es necesario tomar las debidas estrategias para que las personas con problemas de audición, especialmente la población adulta mayor, no sean aisladas desde la misma exclusión a la que muchas veces son sometidas por los problemas en la comunicación.
Recomendaciones
- Si usted presenta síntomas que pueden dar indicaciones de alguna infección, contáctese primero con los respectivos servicios de salud. No hay que exponerse y ni exponer a otros.
- La persona con problema de audición requiere de contacto visual más que de una seña, por eso es importante no tocar a la persona, sino esperar a que esta haga contacto visual o usted pueda dentro de un parámetro aconsejable posicionarse dentro de ese espacio visual.
- Si la persona con problemas de audición no logra entender el mensaje comunicado, no se desespere, mantenga la calma y trate de hacer en palabras simples y precisas. No comunique mensajes extensos ya que se toma un tiempo en procesar la información de la prótesis al procesamiento auditivo.
- No exponga al paciente a situaciones donde hay mucho ruido ambiental, busque espacios tranquilos y luminosos para comunicar cualquier mensaje.
- No se debe acercar a la persona ni tampoco acercársele para hablarle al oído, una acción errónea que se hace es que cuando no se entendió algo la persona acerca el oído, evite eso así como hacer que la persona lo siga haciendo. No es una buena práctica y no mejora el rendimiento de la discriminación verbal.
- Es aconsejable el uso de la tecnología en momentos de emergencia nacional para comunicarnos con nuestros seres queridos, al tratarse de personas con problemas de audición no es lo más cómodo, pero sí es válido si se siguen las siguientes pautas.
Puntos importantes antes de realizar una videollamada
Procure tener buena conexión, de lo contrario se interrumpe y esto puede hacer de la actividad un evento estresante.
Antes de realizar la videollamada enviar un mensaje para hacer aviso de que se quiere llamar y si se puede llamar ya que es necesario que la otra persona esté en su zona de confort o en un espacio adecuado, de lo contrario espere al momento ideal.
Una vez realizada la videollamada, se deben chequer los índices de volumen para determinar si se está escuchando, para esto dígale a la persona que repita 3 colores, o 3 nombres.
Mantenerse siempre en la cámara donde la totalidad de la cara y el cuello esté lo más visible posible. No acerque mucho la cara y no focalize la boca ya que se requiere hacer contacto visual.
Para que la comunicación sea más efectiva, trate de no extenderse a más de lo que amerita el mensaje, por eso es necesario hacer pausas para asegurarse que la persona esté comprendiendo. Recuerde, muchas personas con problemas de audición asienten con la cabeza aunque no estén comprendiendo la información.
Recuerde que no es una llamada telefónica, por tal es importante modular bien las palabras expresadas sin exageraciones y balancear el timbre de voz, ante todo la articulación de ciertos fonemas puede ser confusa y por lo tanto es necesario hablar con claridad pero también hacer uso de palabras de fácil lectura labiofacial.
Los pacientes con problemas de audición sufren de ansiedad, angustia y hasta cierto punto abandono y discriminación. Evitemos que la coyuntura actual afecte su estado emocional e incentivemos la participación de sus familiares, amistades, compañeros de trabajo e instituciones a ser más empáticos y recordar que la comunicación es de todos.

Soy interdisciplinario, especialista en materia de comunicación integral, lenguaje, pedagogía académica y rehabilitación cognitiva. También soy docente de inglés y de educación especial, así como conferencista nacional e internacional. Me encanta todo lo que conlleva a una acción de bienestar social. Entre mis hobbies están el cine, cocinar, leer, escribir, y mis mascotas.