
Es sumamente importante diagnosticar a muy temprana edad los problemas auditivos en infantes, gracias a las herramientas actuales se cuenta con la dicha de detectar a las pocas horas de nacido si un niño tiene o no algún problema auditivo. Gracias a esto se puede iniciar un proceso precoz de rehabilitación auditiva con audífonos.
Al no poder detectar a tiempo una pérdida auditiva, el niño tendrá como consecuencia la dificultad de adquirir el habla adecuadamente y trastornos del lenguaje que se reflejaría a futuro en un retraso del aprendizaje y repercusiones psicológicas dependiendo del grado y severidad de su hipoacusia.
Para poder iniciar la elección y adaptación de los audífonos, se debe tomar en cuenta el crecimiento de forma continua del CAE. Los cambios en el umbral auditivo originados por problemas en el oído medio, amerita que los niños sean adaptados binauralmente para conseguir una adecuada comprensión auditiva en ambiente ruidoso.
Complejidad de diagnóstico y rehabilitación auditiva en niños pequeños
Al tratarse de una población compleja, es difícil diagnosticar claramente el grado de hipoacusia y elección de sus prótesis. Existen circunstancias que complican la rehabilitación adecuada ya que no se puede evaluar por medio del lenguaje oral la efectividad de la adaptación.
Otra causa igualmente importante a la hora de verificar el rendimientos de los audífonos y que la mayoría de los padres no toman en cuenta, es que los niños a esta edad apenas se encuentran desarrollando la memoria, así como el estímulo auditivo. Un bebé sordo solo escucha el tiempo efectivo que tenga puestos sus audífonos, por lo que sus respuestas se presentan de una manera tardía.
Valoración auditiva
La valoración auditiva es un proceso complejo, ya que es el medio que indica el rendimiento de los audífonos en los niños pequeños. Al contar solamente con los umbrales que brindan las pruebas protocolarias para esta población; que muchas veces es insuficiente debido a su corta edad, el audiólogo tiene que echar mano a la observación conductual que ayuda a determinar si el niño detecta la presencia o no de sonido en su ambiente acústico.
Actualmente existen cuestionarios que ayudan a conocer y controlar el estado auditivo del niño. Algunos de estos son:
- Mais
- It-mais
- ELF
- CHILD
- SIFTER
- LIFE
Cabe de resaltar que dentro de estos cuestionarios, el ELF (Herramienta de descubrimiento para padres y cuidadores de bebés) consiste en la observación conductual del bebé en 12 actividades auditivas: observación en ambiente silencioso, observación en ambientes de intensidad típica o habitual y la observación en ambientes de alta intensidad.
Importancia de la familia en el proceso de rehabilitación auditiva
La familia debe formar parte de todo el proceso de diagnóstico, evaluación y tratamiento de su hijo. Es importante que colaboren en la realización de la estimulación auditiva la mayor cantidad de horas posible para tener una conciencia real de que oye o no su hijo.
La familia debe conocer realmente las repercusiones de la sordera que se le diagnosticó a su hijo, tanto en relación a su capacidad auditiva y lingüística como a nivel cognitivo, social y afectivo.
¿Cuál tipo de audífono es el más adecuado para un bebé?
Los audífonos seleccionados deben cumplir las siguientes características:
- Modelo: retroauricular, digital y con posibilidad de adaptar FM.
- Codos pediátricos.
- Micrófonos omnidireccionales.
- Ancho de banda:utilizar el que contemple mayor versatilidad en la amplificación de todas las frecuencias.
- Programas: irán modificándose según el contexto del niño.
Los moldes deben ser anatómicos: molde tipo concha para los primeros años, los cuales se recomienda cambiar 3 veces al año, esto debido al crecimiento y modificación de los canales auditivos en los bebés. De 1 a 6 años, cada seis meses y a partir de los 6 años lo ideal es una vez al año.
Validación de los audífonos
- Debe ser continua.
- Se debe tener en cuenta la edad auditiva del niño, edad cronológica e historia clínica.
- Desarrollo logopédico, cognitivo y psicomotor antes y después de la adaptación.
- Comprobar una correcta discriminación frecuencial (sonidos Ling).
- Si es correcta la localización del sonido con sus prótesis.
- Buena orientación espacial.
- Si existe una buena respuesta en ruido.
Gracias a una correcta adaptación protésica y a un adecuado estímulo auditivo se aumenta la posibilidad de una correcta adquisición del lenguaje.
El objetivo del diagnóstico y rehabilitación auditiva es instaurar un tratamiento lo más temprano posible para conseguir un equilibrio entre el proceso de la voz, el habla y el lenguaje, así como entre la percepción y la estructuración abstracta del pensamiento, procurando que estas adquisiciones sean descubrimientos personales del niño.

Soy diplomada en Audiología graduada de la Universidad de Costa Rica. Cuento con 21 años de experiencia laboral y de esos, 15 trabajando en Cualitek.